El coordinador del programa de pesca deportiva
de la Secretaria de Turismo de la Nación,
el señor Daniel Wegrzyn elaboró un Proyecto
para la declaración del Dorado como pez Nacional.
de la Secretaria de Turismo de la Nación,
el señor Daniel Wegrzyn elaboró un Proyecto
para la declaración del Dorado como pez Nacional.
De aprobarse permitiría garantizar una mayor protección sobre el recurso.
El coordinador del programa de pesca deportiva de la Secretaria de Turismo de la Nación, el señor Daniel Wegrzyn elaboró un Proyecto para la declaración del dorado como pez nacional. El mismo fue impulsado por el senador Eduardo Anibal Moro de la provincia del Chaco y tiene media sanción del senado.
Le brindamos el informe completo hecho por Daniel Wegrzyn que fundamenta dicho proyecto.
El Dorado (Salminus maxillosus).
Uno de los peces que mas ha sufrido estos impactos es el dorado, el cual presenta características que lo hacen muy atractivo, es un gran migrador y por ser un predador tope en la cadena, su número en la comunidad de peces es naturalmente reducido.
La pérdida en número y en calidad de piezas tiene efectos que no han sido aún correctamente dimensionados, dado que no se ha percibido aún la enorme importancia que este pez reviste para las economías regionales, a partir de su aprovechamiento como pez de alto valor deportivo.
Importancia económica de la pesca deportiva.
La pesca deportiva es una actividad, que mas allá de lo recreacional, despierta una gran pasión, alcanza a un gran número de personas de todos los estratos sociales, es una actividad de bajo impacto, amigable con el medio ambiente, con una alta capacidad de distribución del turismo y generadora de un movimiento económico que la convierte en una verdadera herramienta de desarrollo e instrumento del crecimiento de regiones con ámbitos pesqueros.
No existen datos precisos que permitan dimensionar la importancia de la pesca deportiva como generadora de un movimiento económico, aunque hay algunos datos orientativos producidos por el Centro de Ecología Aplicada del Neuquen, que calculan que la pesca es responsable del ingreso de unos 4 millones de dólares tan sólo en el río Chimehuín, y manejan valores muy poco inferiores para el Limay Medio. La Universidad del Comahue estima que en el área de Bariloche la actividad contribuye en unos ocho millones de pesos, en Tierra del Fuego sólo los cotos privados de pesca generan ingresos por 4,5 millones casi exclusivamente a partir de pescadores extranjeros y en un solo río, y en la Pcia. Del Chubut se ha determinado que la pesca es mas importante, como actividad económica que el esquí, con un ingreso que ronda los cinco millones para la zona Cordillerana, con centro en Esquel, y que es motivador en la definición del destino en un 64% de encuestados sobre una muestra de 1125 visitantes.
Una información producida por la American Spotfishing Association, a partir de un estudio que se hace cada cinco años indica que en los Estados Unidos la pesca deportiva contribuye a la economía del estado en 108 mil millones de dólares, y la proyección para el año 2001 es de 120 mil millones. El estudio revela también que alrededor del 1% de la fuerza laboral de ese país está de alguna manera vinculada a algún aspecto comercial de la pesca, ya sea por servicios o equipamiento.
Nueva Zelanda ha organizado un interesante desarrollo para turismo pescador fundado en la pesca en contra estación respecto del hemisferio norte y el idioma inglés, pero con un recurso mas escaso, menos variado y sobre un un territorio mas pequeño que media Patagonia. Sin embargo la actividad provoca un movimiento económico de casi mil millones de dólares anualmente.
Actualmente sólo un bajo número, estimado en 10.000 pescadores son visitantes extranjeros, pero éstos tienen gran importancia relativa en cuanto al peso económico, porque en general se trata de un sector de muy altos ingresos y su promedio de gastos es de U$S 4.000 dólares por persona y por semana excluyendo gastos de traslado.
Los operadores de los Estados Unidos, y que actualmente traen pescadores a Argentina estiman que el número de norteamericanos que podrían visitar nuestro país rondaría los 20.000, produciendo un ingreso adicional de unos 100 millones de dólares anuales.
El Dorado como pez de valor deportivo
El dorado tiene una altísima calificación en este aspecto. Posee atributos de combatividad, belleza, y tamaño que lo hacen un pez codiciado por la mayoría de los pescadores. Tal es así que su fama ha trascendido las fronteras y está siendo requerido en las agencias internacionales que hacen safaris de pesca alrededor del mundo. Las revistas especializadas le proveen suma atención y en las acciones promocionales que se realizan en ferias especializadas la demanda principal es sobre la pesca en la Patagonia y la pesca del dorado.
Actualmente existen varios emprendimientos sobre la cuenca que han descubierto el inmenso atractivo que este pez ejerce, especialmente sobre pescadores extranjeros y están produciendo un cambio cultural en pescadores comerciales artesanales, reconvirtiendo su actividad y tomándolos como baqueanos de pesca. Con esto obtienen servicios de personas con un alto conocimiento del río y los peces y a la vez éstos reciben una superior retribución y dejan de ser depresores del recurso para convertirse en protectores.
La incorporación de conceptos modernos de pesca deportiva, como la captura y liberación viva de los peces a su medio, es una contribución adicional, dado que el mismo pez puede ser pescado una y otra vez, multiplicando constantemente su valor.
Desde el punto de vista de la pesca comercial un pez tiene un valor de centavos para quien lo pesca y en su valor final de cuatro a cinco pesos en carne. En el extremo de una caña este valor se multiplica por treinta o cuarenta veces. Y si ese pez además es liberado, nuevamente recupera ese valor la próxima vez que es capturado.
En otro orden y atendiendo a sumar atractivos, el dorado es una especie exclusiva de la cuenca Parano Platense, lo que le confiere una enorme importancia, si lo hacemos relativo a otras especies de valor deportivo como los salmónidos que están presentes en todo el mundo. El dorado es casi un habitante exclusivo de las aguas argentinas, presente parcialmente en Paraguay, Uruguay y Brasil por compartir parte de la cuenca.
Situación actual del Dorado
Como consecuencia de una serie de factores socioeconómicos, políticos, culturales y de daño ecológico, se indica una decadencia en los niveles poblacionales de esta especie, revelada por el mayor esfuerzo que deben hacer los pescadores comerciales y los pobres resultados de los torneos de pesca.
Aunque existen iniciativas aisladas de algunas organizaciones no gubernamentales, una mayor atención de los administradores oficiales de los recursos, y un mayor interés del grupo científico, existen deficiencias fundamentales que permiten que el deterioro avance mas rápido que las acciones que se hacen en su favor.
• Ausencia o insuficiencia de estrategias y acciones de manejo. O bien algunas de estas son erradas, como la que establece límites de talla para las capturas. La reglamentación general dicta la posibilidad de sacrificio de los peces a partir y por encima de determinadas tallas. Esto induce a la eliminación de los mejores ejemplares y los mas efectivos reproductores haciendo una selección al revés de lo que determina la naturaleza, favoreciendo el enanismo.
• Políticas contradictorias sobre un mismo recurso. Se observa un tratamiento diferente sobre un mismo recurso, en provincias vecinas y aún desde áreas que son dependencia de un mismo gobierno provincial o municipal. Normalmente las áreas de turismo tienen una percepción mas clara de la importancia de la especie desde su potencial económico a través de la pesca deportiva, mientras que las áreas de recursos naturales creen atender mejor la difícil situación social de los ribereños a través de la pesca comercial.
• Falta de control. Quizás la mayor de las falencias. Ninguna de las provincias que poseen dorados como parte de su patrimonio natural asigna recursos suficientes para el control y fiscalización de las actividades de pesca. Esto ha favorecido sustancialmente a la pesca ilegal.
Existen sobrados elementos para intentar revertir esta tendencia mediante una propuesta de desarrollo en común que garantice la continuidad biológica y el aprovechamiento sustentable de esta especie en particular y de sus especies acompañantes. La búsqueda de herramientas adecuadas e idóneas que permitan rescatar de esta situación a las poblaciones de peces de valor deportivo deben contemplar necesariamente la variable ambiental, un avance cultural en cuanto a la actitud hacia los recursos naturales, y la incorporación de la posibilidad de desarrollar económicamente las regiones a partir de un aprovechamiento racional y sustentable de los peces a través de la pesca deportiva, priorizándola sobre otras actividades de mayor impacto y menor rédito.
Propuesta de declaración de Pez Nacional
Existen sobrados argumentos, parcialmente expuestos en este informe de carácter expeditivo, que otorgan al dorado méritos suficientes para darle la categoría de pez nacional.
Sin embargo, y trascendiendo el título honorífico, el resultado mas evidente de esta categorización sería una inmediata acción de protección, que estaría por encima de los criterios que cada jurisdicción tenga sobre el manejo que hace de este recurso.
Existen antecedentes de intentos anteriores en consensuar una jerarquización declarándoselo pez turístico Nacional ( Resolución Nº 521- Ago 1992 de la Secretaría de Turismo) y pez de interés nacional (Resolución Nº 29/97 de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable), aunque estas han sido casi declamativas y no le han dado un marco de efectiva protección, indican una preocupación y una tendencia.
VISTO el expediente Nº y el informe presentado por la Secretaría de Turismo de la Nación y la solicitud para proponer al Dorado (Salminus maxillosus) como pez nacional argentino, quien fundamenta:
a) Que por resolución Nº 521/92 de la Secretaría de Turismo de la Nación el dorado ha sido declarado pez turístico nacional
b) Que por resolución Nº 29/97 la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable se ha declarado al dorado pez de interés nacional en toda su área de distribución
c) Que es un pez exclusivo de la cuenca Parano Platense, de distribución mayoritariamente argentina y forma parte del patrimonio cultural y del folklore de la cuenca del Plata.
d) Que se lo identifica como pez propio de la Argentina en el extranjero.
e) Que resulta en una gran importancia como elemento de desarrollo a partir de su explotación turístico comercial a través de la pesca deportiva, reuniendo especiales características de belleza, combatividad y tamaño.
f) Que tiene de hecho jerarquía como uno de los peces de mayor valor deportivo de aguas fluviales en el mundo.
g) Que diversas instituciones no gubernamentales y oficiales mantienen consenso respecto de otorgarle una mejor categorización que le brindará mayor protección.
Por todo ello,
El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,
DECRETA :
Art.1°. - Declárese pez nacional argentino al dorado (Salminus maxillosus).
Art.2°. – La Secretaría de Turismo adoptará al dorado como símbolo del producto pesca deportiva en sus acciones promocionales
Art.3°. – La Secretaría de Medio Ambiente adoptará las medidas necesarias para garantizar su conservación y uso sustentable.
Art. 4º. – Regístrese, comuníquese, dese a la Dirección Nacional del registro Oficial para su publicación y archívese.
Información complementaria.
Dorado (Salmínus maxillosus)
Ubicación taxonómica:
Super Clase: Pisces
Clase: Osteichthyas
Subclasa:.Ictiopterygii
Super Orden: Taleostei
Orden: Characíformes
Familia: Tetraganoptaridae
Subfamilia: Salmininae
Género Salminus
Especie: maxillosus
Caracteres generales:
El dorado es un pez de coloración muy típica a la cual debe su nombre. El cuerpo es de un color un color amarillo que torna al anaranjado, especialmente en las aletas. El dorso es mas oscuro y tiene una línea negra que parte del extremo del pedúnculo caudal y recorre horizontalmente los radios mas cortos de la aleta caudal.
Es un pez perfectamente adaptado al medio en el cual vive y a sus costumbres de pez predador. Con el cuerpo alargado y algo comprimido, dotado de una fuerte musculatura, y totalmente cubierto de escamas a excepción de la cabeza que es desnuda como todos los caracínidos.
La cabeza es bastante grande en relación al cuerpo, con una boca inclinada hacia arriba y provista de dientes del tipo cónicos. Esta conformación le permite captura de piezas de tamaños similares a su propio cuerpo.
No existe diferencia aparente entre los machos y hembras hasta muy avanzado el desarrollo gonadal, en el que el gran volumen de los ovarios redondea el vientre de las hembras.
Alimentación
Todas sus características morfológicas indican al dorado como un predador tope de la cadena alimentaria con un marcado régimen ictiófago. Su estructuctura dentaria, conformación de mandíbulas, la contextura del estómago y longitud del tracto intestinal son elementos típicos de un carnívoro. La cavidad buco faringea y el aparato digestivo en general, están adaptados a albergar piezas de gran tamaño, y al desarrollo de una actividad digestiva intensa.
Todos los estudios de alimentación encontraron, como ítem alimentarios a los peces como alimento prácticamente exclusivo en los ejemplares adultos. A lo largo de su desarrollo, la alimentación tiene caracteres muy definidos según su edad o tamaño. Las larvas recién nacidas se alimentan durante 3 a cuatro días del contenido del saco vitelino. Una vez completo el desarrollo de su sistema digestivo comienza a ingerir organismos del plancton de dimensiones cada vez mayores hasta micro crustáceos, insectos y en la medida que va creciendo comienza a atrapar peces, que se transforma en su casi exclusivo alimento. Existen algunos registros de pequeños mamíferos en su ingesta.
Entre los peces que le sirven de alimento se encuentran una gran variedad de peces, en mayor frecuencia, sábalos, mojarras, chafalotes y bagres. El canibalismo no es acentuado, aunque en ejemplares juveniles aparecen otros dorados en sus estómagos. Sí lo es en condiciones de cautiverio.
Reproducción
A fines de setiembre comienzan las concentraciones de peces para el desove, el cual ocurre en octubre y noviembre. Las reas de desove son compartidas por varias especies. En general el desove se produce en horas de la tarde, cuando la temperatura es mas elevada y los peces están mas activos.
Tanto machos como hembras poseen una alta fecundidad. Un ovario en su plenitud, de alrededor de 1 Kg., el cual representa poco mas del 10 % del peso del cuerpo, puede contener mas de 1.000.000 de óvulos, y se han encontrado hembras de mas de 20 Kgs. Con 3.000.000 de óvulos. El comportamiento no es tan tumultuoso como en las otras especies acompañantes. Las hembras emergen, saltando sobre la superficie del agua, comprimiendo su cuerpo expeliendo los óvulos, que son inmediatamente fecundados por uno o mas machos que la acompañan. Las áreas de desove en general presentan fuertes corrientes a lo que se suma la agitación producida por el movimiento que garantiza una mejor fecundación. Estos movimientos se mantienen hasta que las hembras expulsan la casi totalidad de sus productos sexuales.
La vitalidad de los espermatozoides es de gran importancia en este tipo de reproducción. Estos tienen una motilidad intensa los primeros dos minutos desde su expulsión, tornándose inmóviles alrededor de los 15 minutos. Por otra parte el ávulo se hidrata rápidamente cerrando el micrópilo de entrada del espermatozoide. De ahí la importancia que el encuentro entre estos productos sexuales sea inmediata. Los óvulos fecundados en el agua, una vez hidratados triplican su tamaño alcanzando un diámetro aproximado de 3 mm. Son de un color verde intenso que permanece durante casi todo el desarrollo embrionario.
Crecimiento
A una temperatura de alrededor de 23º C concluye el desarrollo embrionario y se produce la eclosión.
La larva mide unos 5 mm, y gran parte de su cuerpo está conformado por el saco vitelino, de donde toma su alimento mientras completa su desarrollo. A medida que transcurren las horas, el saco vitelino se va reabsorbiendo y se forman la abertura anal, se pigmentan los ojos, y se dibuja la boca. Aparecen dos dientes cónicos y se esbozan la abertura opércular y los opérculos. A los cinco días, ya se distingue claramente una aleta dorsal, las aletas pectorales son funcionales y en el estómago comienzan a aparecer restos de alimento, compuesto por algas unicelulares, protozoos y rotíferos. A los veinte días de vida libre, los peces han tomado su forma definitiva, midiendo unos 35 mm y sólo les resta alimentarse y crecer.
Durante su desarrollo varían algunas proporciones del cuerpo, aumenta el número de dientes, cambian los matices de colores, y el estado juvenil termina con el desarrollo de gónadas.
La velocidad del crecimiento está vinculada directamente con la disponibilidad de alimento, la temperatura del agua y el espacio vital disponible.
Mas o menos al año de edad los jóvenes dorados salen de las áreas de cría y entran al hábitat definitivo. A los dos años los machos están en condiciones de procrear, mientras que las hembras demoran un año mas.
El crecimiento del dorado va disminuyendo con la edad y raramente los machos superan los 5 Kgs, mientras que las hembras alcanzan desarrollos mucho mayores, habiendo registros excepcionales que alcanzan los 30 Kgs. En los ríos argentinos, el promedio de edad para los ejemplares hembras es de 9-11 Kgs. es de diez años.
Area de dispersión geográfica
La especie Salminus maxillosus es un habitante exclusivo de la cuenca del Plata y tiene en ésta una amplia distribución, que va desde el río Bermejo, Tarija y Juramento en el Noroeste del país hasta el Paraná medio e inferior y río de la Plata, encontrándose en todos sus afluentes como el río Paraguay y Uruguay.
Es importante señalar que el dorado realiza migraciones dentro de la cuenca y que se lo encuentra en distintos lugares según la época. Estas migraciones son de carácter trófico, impulsadas por la necesidad de alimentarse y también reproductivas, en la que buscan áreas adecuadas para reproducirse.
Daniel Wegrzyn
Coordinador Programa de Pesca Deportiva
Secretaría de Turismo de la Nación
Propuesta para su declaración como Pez Nacional de la República Argentina
Las poblaciones de peces de la cuenca parano platense sufren agresiones importantes que están vinculadas a contaminación, a la interrupción de las migraciones reproductivas por el fraccionamiento de los ríos a causa de las grandes presas, por la destrucción de desovaderos y áreas de cría y también por la pesca comercial y la pesca deportiva bajo conceptos de extracción ilimitada.
Uno de los peces que mas ha sufrido estos impactos es el dorado, el cual presenta características que lo hacen muy atractivo, es un gran migrador y por ser un predador tope en la cadena, su número en la comunidad de peces es naturalmente reducido.
La pérdida en número y en calidad de piezas tiene efectos que no han sido aún correctamente dimensionados, dado que no se ha percibido aún la enorme importancia que este pez reviste para las economías regionales, a partir de su aprovechamiento como pez de alto valor deportivo.
Importancia económica de la pesca deportiva.
La pesca deportiva es una actividad, que mas allá de lo recreacional, despierta una gran pasión, alcanza a un gran número de personas de todos los estratos sociales, es una actividad de bajo impacto, amigable con el medio ambiente, con una alta capacidad de distribución del turismo y generadora de un movimiento económico que la convierte en una verdadera herramienta de desarrollo e instrumento del crecimiento de regiones con ámbitos pesqueros.
No existen datos precisos que permitan dimensionar la importancia de la pesca deportiva como generadora de un movimiento económico, aunque hay algunos datos orientativos producidos por el Centro de Ecología Aplicada del Neuquen, que calculan que la pesca es responsable del ingreso de unos 4 millones de dólares tan sólo en el río Chimehuín, y manejan valores muy poco inferiores para el Limay Medio. La Universidad del Comahue estima que en el área de Bariloche la actividad contribuye en unos ocho millones de pesos, en Tierra del Fuego sólo los cotos privados de pesca generan ingresos por 4,5 millones casi exclusivamente a partir de pescadores extranjeros y en un solo río, y en la Pcia. Del Chubut se ha determinado que la pesca es mas importante, como actividad económica que el esquí, con un ingreso que ronda los cinco millones para la zona Cordillerana, con centro en Esquel, y que es motivador en la definición del destino en un 64% de encuestados sobre una muestra de 1125 visitantes.
Una información producida por la American Spotfishing Association, a partir de un estudio que se hace cada cinco años indica que en los Estados Unidos la pesca deportiva contribuye a la economía del estado en 108 mil millones de dólares, y la proyección para el año 2001 es de 120 mil millones. El estudio revela también que alrededor del 1% de la fuerza laboral de ese país está de alguna manera vinculada a algún aspecto comercial de la pesca, ya sea por servicios o equipamiento.
Nueva Zelanda ha organizado un interesante desarrollo para turismo pescador fundado en la pesca en contra estación respecto del hemisferio norte y el idioma inglés, pero con un recurso mas escaso, menos variado y sobre un un territorio mas pequeño que media Patagonia. Sin embargo la actividad provoca un movimiento económico de casi mil millones de dólares anualmente.
Actualmente sólo un bajo número, estimado en 10.000 pescadores son visitantes extranjeros, pero éstos tienen gran importancia relativa en cuanto al peso económico, porque en general se trata de un sector de muy altos ingresos y su promedio de gastos es de U$S 4.000 dólares por persona y por semana excluyendo gastos de traslado.
Los operadores de los Estados Unidos, y que actualmente traen pescadores a Argentina estiman que el número de norteamericanos que podrían visitar nuestro país rondaría los 20.000, produciendo un ingreso adicional de unos 100 millones de dólares anuales.
El Dorado como pez de valor deportivo
El dorado tiene una altísima calificación en este aspecto. Posee atributos de combatividad, belleza, y tamaño que lo hacen un pez codiciado por la mayoría de los pescadores. Tal es así que su fama ha trascendido las fronteras y está siendo requerido en las agencias internacionales que hacen safaris de pesca alrededor del mundo. Las revistas especializadas le proveen suma atención y en las acciones promocionales que se realizan en ferias especializadas la demanda principal es sobre la pesca en la Patagonia y la pesca del dorado.
Actualmente existen varios emprendimientos sobre la cuenca que han descubierto el inmenso atractivo que este pez ejerce, especialmente sobre pescadores extranjeros y están produciendo un cambio cultural en pescadores comerciales artesanales, reconvirtiendo su actividad y tomándolos como baqueanos de pesca. Con esto obtienen servicios de personas con un alto conocimiento del río y los peces y a la vez éstos reciben una superior retribución y dejan de ser depresores del recurso para convertirse en protectores.
La incorporación de conceptos modernos de pesca deportiva, como la captura y liberación viva de los peces a su medio, es una contribución adicional, dado que el mismo pez puede ser pescado una y otra vez, multiplicando constantemente su valor.
Desde el punto de vista de la pesca comercial un pez tiene un valor de centavos para quien lo pesca y en su valor final de cuatro a cinco pesos en carne. En el extremo de una caña este valor se multiplica por treinta o cuarenta veces. Y si ese pez además es liberado, nuevamente recupera ese valor la próxima vez que es capturado.
En otro orden y atendiendo a sumar atractivos, el dorado es una especie exclusiva de la cuenca Parano Platense, lo que le confiere una enorme importancia, si lo hacemos relativo a otras especies de valor deportivo como los salmónidos que están presentes en todo el mundo. El dorado es casi un habitante exclusivo de las aguas argentinas, presente parcialmente en Paraguay, Uruguay y Brasil por compartir parte de la cuenca.
Situación actual del Dorado
Como consecuencia de una serie de factores socioeconómicos, políticos, culturales y de daño ecológico, se indica una decadencia en los niveles poblacionales de esta especie, revelada por el mayor esfuerzo que deben hacer los pescadores comerciales y los pobres resultados de los torneos de pesca.
Aunque existen iniciativas aisladas de algunas organizaciones no gubernamentales, una mayor atención de los administradores oficiales de los recursos, y un mayor interés del grupo científico, existen deficiencias fundamentales que permiten que el deterioro avance mas rápido que las acciones que se hacen en su favor.
Estas limitaciones pasan por:
• Normativa. La protección legal que recibe la especie es en muchos casos insuficiente, en otros está ausente y por otro lado es diferente tratándose de provincias vecinas que comparten un mismo río sobre el que habitan los mismos peces. En muchos casos la especie es protegida de un lado del río pero se autoriza su pesca indiscriminada por otro.
• Normativa. La protección legal que recibe la especie es en muchos casos insuficiente, en otros está ausente y por otro lado es diferente tratándose de provincias vecinas que comparten un mismo río sobre el que habitan los mismos peces. En muchos casos la especie es protegida de un lado del río pero se autoriza su pesca indiscriminada por otro.
• Ausencia o insuficiencia de estrategias y acciones de manejo. O bien algunas de estas son erradas, como la que establece límites de talla para las capturas. La reglamentación general dicta la posibilidad de sacrificio de los peces a partir y por encima de determinadas tallas. Esto induce a la eliminación de los mejores ejemplares y los mas efectivos reproductores haciendo una selección al revés de lo que determina la naturaleza, favoreciendo el enanismo.
• Políticas contradictorias sobre un mismo recurso. Se observa un tratamiento diferente sobre un mismo recurso, en provincias vecinas y aún desde áreas que son dependencia de un mismo gobierno provincial o municipal. Normalmente las áreas de turismo tienen una percepción mas clara de la importancia de la especie desde su potencial económico a través de la pesca deportiva, mientras que las áreas de recursos naturales creen atender mejor la difícil situación social de los ribereños a través de la pesca comercial.
• Falta de control. Quizás la mayor de las falencias. Ninguna de las provincias que poseen dorados como parte de su patrimonio natural asigna recursos suficientes para el control y fiscalización de las actividades de pesca. Esto ha favorecido sustancialmente a la pesca ilegal.
Existen sobrados elementos para intentar revertir esta tendencia mediante una propuesta de desarrollo en común que garantice la continuidad biológica y el aprovechamiento sustentable de esta especie en particular y de sus especies acompañantes. La búsqueda de herramientas adecuadas e idóneas que permitan rescatar de esta situación a las poblaciones de peces de valor deportivo deben contemplar necesariamente la variable ambiental, un avance cultural en cuanto a la actitud hacia los recursos naturales, y la incorporación de la posibilidad de desarrollar económicamente las regiones a partir de un aprovechamiento racional y sustentable de los peces a través de la pesca deportiva, priorizándola sobre otras actividades de mayor impacto y menor rédito.
Propuesta de declaración de Pez Nacional
Existen sobrados argumentos, parcialmente expuestos en este informe de carácter expeditivo, que otorgan al dorado méritos suficientes para darle la categoría de pez nacional.
Sin embargo, y trascendiendo el título honorífico, el resultado mas evidente de esta categorización sería una inmediata acción de protección, que estaría por encima de los criterios que cada jurisdicción tenga sobre el manejo que hace de este recurso.
Existen antecedentes de intentos anteriores en consensuar una jerarquización declarándoselo pez turístico Nacional ( Resolución Nº 521- Ago 1992 de la Secretaría de Turismo) y pez de interés nacional (Resolución Nº 29/97 de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable), aunque estas han sido casi declamativas y no le han dado un marco de efectiva protección, indican una preocupación y una tendencia.
VISTO el expediente Nº y el informe presentado por la Secretaría de Turismo de la Nación y la solicitud para proponer al Dorado (Salminus maxillosus) como pez nacional argentino, quien fundamenta:
a) Que por resolución Nº 521/92 de la Secretaría de Turismo de la Nación el dorado ha sido declarado pez turístico nacional
b) Que por resolución Nº 29/97 la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable se ha declarado al dorado pez de interés nacional en toda su área de distribución
c) Que es un pez exclusivo de la cuenca Parano Platense, de distribución mayoritariamente argentina y forma parte del patrimonio cultural y del folklore de la cuenca del Plata.
d) Que se lo identifica como pez propio de la Argentina en el extranjero.
e) Que resulta en una gran importancia como elemento de desarrollo a partir de su explotación turístico comercial a través de la pesca deportiva, reuniendo especiales características de belleza, combatividad y tamaño.
f) Que tiene de hecho jerarquía como uno de los peces de mayor valor deportivo de aguas fluviales en el mundo.
g) Que diversas instituciones no gubernamentales y oficiales mantienen consenso respecto de otorgarle una mejor categorización que le brindará mayor protección.
Por todo ello,
El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,
DECRETA :
Art.1°. - Declárese pez nacional argentino al dorado (Salminus maxillosus).
Art.2°. – La Secretaría de Turismo adoptará al dorado como símbolo del producto pesca deportiva en sus acciones promocionales
Art.3°. – La Secretaría de Medio Ambiente adoptará las medidas necesarias para garantizar su conservación y uso sustentable.
Art. 4º. – Regístrese, comuníquese, dese a la Dirección Nacional del registro Oficial para su publicación y archívese.
Información complementaria.
Dorado (Salmínus maxillosus)
Ubicación taxonómica:
Super Clase: Pisces
Clase: Osteichthyas
Subclasa:.Ictiopterygii
Super Orden: Taleostei
Orden: Characíformes
Familia: Tetraganoptaridae
Subfamilia: Salmininae
Género Salminus
Especie: maxillosus
Caracteres generales:
El dorado es un pez de coloración muy típica a la cual debe su nombre. El cuerpo es de un color un color amarillo que torna al anaranjado, especialmente en las aletas. El dorso es mas oscuro y tiene una línea negra que parte del extremo del pedúnculo caudal y recorre horizontalmente los radios mas cortos de la aleta caudal.
Es un pez perfectamente adaptado al medio en el cual vive y a sus costumbres de pez predador. Con el cuerpo alargado y algo comprimido, dotado de una fuerte musculatura, y totalmente cubierto de escamas a excepción de la cabeza que es desnuda como todos los caracínidos.
La cabeza es bastante grande en relación al cuerpo, con una boca inclinada hacia arriba y provista de dientes del tipo cónicos. Esta conformación le permite captura de piezas de tamaños similares a su propio cuerpo.
No existe diferencia aparente entre los machos y hembras hasta muy avanzado el desarrollo gonadal, en el que el gran volumen de los ovarios redondea el vientre de las hembras.
Alimentación
Todas sus características morfológicas indican al dorado como un predador tope de la cadena alimentaria con un marcado régimen ictiófago. Su estructuctura dentaria, conformación de mandíbulas, la contextura del estómago y longitud del tracto intestinal son elementos típicos de un carnívoro. La cavidad buco faringea y el aparato digestivo en general, están adaptados a albergar piezas de gran tamaño, y al desarrollo de una actividad digestiva intensa.
Todos los estudios de alimentación encontraron, como ítem alimentarios a los peces como alimento prácticamente exclusivo en los ejemplares adultos. A lo largo de su desarrollo, la alimentación tiene caracteres muy definidos según su edad o tamaño. Las larvas recién nacidas se alimentan durante 3 a cuatro días del contenido del saco vitelino. Una vez completo el desarrollo de su sistema digestivo comienza a ingerir organismos del plancton de dimensiones cada vez mayores hasta micro crustáceos, insectos y en la medida que va creciendo comienza a atrapar peces, que se transforma en su casi exclusivo alimento. Existen algunos registros de pequeños mamíferos en su ingesta.
Entre los peces que le sirven de alimento se encuentran una gran variedad de peces, en mayor frecuencia, sábalos, mojarras, chafalotes y bagres. El canibalismo no es acentuado, aunque en ejemplares juveniles aparecen otros dorados en sus estómagos. Sí lo es en condiciones de cautiverio.
Reproducción
A fines de setiembre comienzan las concentraciones de peces para el desove, el cual ocurre en octubre y noviembre. Las reas de desove son compartidas por varias especies. En general el desove se produce en horas de la tarde, cuando la temperatura es mas elevada y los peces están mas activos.
Tanto machos como hembras poseen una alta fecundidad. Un ovario en su plenitud, de alrededor de 1 Kg., el cual representa poco mas del 10 % del peso del cuerpo, puede contener mas de 1.000.000 de óvulos, y se han encontrado hembras de mas de 20 Kgs. Con 3.000.000 de óvulos. El comportamiento no es tan tumultuoso como en las otras especies acompañantes. Las hembras emergen, saltando sobre la superficie del agua, comprimiendo su cuerpo expeliendo los óvulos, que son inmediatamente fecundados por uno o mas machos que la acompañan. Las áreas de desove en general presentan fuertes corrientes a lo que se suma la agitación producida por el movimiento que garantiza una mejor fecundación. Estos movimientos se mantienen hasta que las hembras expulsan la casi totalidad de sus productos sexuales.
La vitalidad de los espermatozoides es de gran importancia en este tipo de reproducción. Estos tienen una motilidad intensa los primeros dos minutos desde su expulsión, tornándose inmóviles alrededor de los 15 minutos. Por otra parte el ávulo se hidrata rápidamente cerrando el micrópilo de entrada del espermatozoide. De ahí la importancia que el encuentro entre estos productos sexuales sea inmediata. Los óvulos fecundados en el agua, una vez hidratados triplican su tamaño alcanzando un diámetro aproximado de 3 mm. Son de un color verde intenso que permanece durante casi todo el desarrollo embrionario.
Crecimiento
A una temperatura de alrededor de 23º C concluye el desarrollo embrionario y se produce la eclosión.
La larva mide unos 5 mm, y gran parte de su cuerpo está conformado por el saco vitelino, de donde toma su alimento mientras completa su desarrollo. A medida que transcurren las horas, el saco vitelino se va reabsorbiendo y se forman la abertura anal, se pigmentan los ojos, y se dibuja la boca. Aparecen dos dientes cónicos y se esbozan la abertura opércular y los opérculos. A los cinco días, ya se distingue claramente una aleta dorsal, las aletas pectorales son funcionales y en el estómago comienzan a aparecer restos de alimento, compuesto por algas unicelulares, protozoos y rotíferos. A los veinte días de vida libre, los peces han tomado su forma definitiva, midiendo unos 35 mm y sólo les resta alimentarse y crecer.
Durante su desarrollo varían algunas proporciones del cuerpo, aumenta el número de dientes, cambian los matices de colores, y el estado juvenil termina con el desarrollo de gónadas.
La velocidad del crecimiento está vinculada directamente con la disponibilidad de alimento, la temperatura del agua y el espacio vital disponible.
Mas o menos al año de edad los jóvenes dorados salen de las áreas de cría y entran al hábitat definitivo. A los dos años los machos están en condiciones de procrear, mientras que las hembras demoran un año mas.
El crecimiento del dorado va disminuyendo con la edad y raramente los machos superan los 5 Kgs, mientras que las hembras alcanzan desarrollos mucho mayores, habiendo registros excepcionales que alcanzan los 30 Kgs. En los ríos argentinos, el promedio de edad para los ejemplares hembras es de 9-11 Kgs. es de diez años.
Area de dispersión geográfica
La especie Salminus maxillosus es un habitante exclusivo de la cuenca del Plata y tiene en ésta una amplia distribución, que va desde el río Bermejo, Tarija y Juramento en el Noroeste del país hasta el Paraná medio e inferior y río de la Plata, encontrándose en todos sus afluentes como el río Paraguay y Uruguay.
Es importante señalar que el dorado realiza migraciones dentro de la cuenca y que se lo encuentra en distintos lugares según la época. Estas migraciones son de carácter trófico, impulsadas por la necesidad de alimentarse y también reproductivas, en la que buscan áreas adecuadas para reproducirse.
Daniel Wegrzyn
Coordinador Programa de Pesca Deportiva
Secretaría de Turismo de la Nación
Fuente: tigredelosrios.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Que te pareció esta nota ?